Art Decó_Cerámica Francesa

        Entre las figuras más relevantes del mundo de la cerámica de este período, pueden hallarse algunos artistas destacados en el anterior período. Así, Auguste Delaherche, Taxile Doat, Émile Decoeur, Émile Lenoble o Raoul Lechenal continuaron asombrando con sus magníficas creaciones, siendo ejemplo y motivación para la siguiente generación de ceramistas. Esas decoraciones inspiradas en la naturaleza, zoomorfas y vegetales, darán paso a formas simétricas y estilizadas. Podría decirse que predomina la rigidez en las nuevas composiciones. El mundo oriental seguirá inspirando muchas de las piezas cerámicas (ya hablo de cómo las cerámicas de reacción modernistas ayudaron a difundir los modelos orientales). El gres, material predominante en este período, se recubrirá de esmaltes de color tenue con motivos decorativos grabados.

      

Jarrón de Decoeur

         
En el campo de la aplicación de esmaltes, destacaron artistas como Decoeur, Lenoble o Lachenal. Obras de Decoeur son tazones y jarrones en color rosa o verde pálido, amarillo, blanco o negro, así como decoración de flores perfectamente redondeadas o a rizos.

Jarrón de Lachenal
        También Lenoble y Lachenal aportaron obras de gres con esmaltes y decoración grabada. En la década de los años 20 aparecieron nuevos colores para la decoración del gres, como el turquesa, el azul lapislázuli o el verde céladon. 

   Un artista ruso, Seraphin Soudbinine (1870-1944), combinaba en sus obras el esmalte en tonos oscuros con gres sin barnizar, donde aparecían máscaras grotescas, todo ello en piezas con formas arcaicas.

Gres firmado por Soubdinine

        Uno de los máximos exponentes de los aires orientales en este campo fue el artista Henri Simmen (1888-1963) (discípulo de Edmond Lachenal). No solo en las formas, sino también en los colores de sus esmaltes: el amarillo imperial, el rojo laca o el blanco. 

Urna de Henri Simmen

También fue el creador de un nuevo esmalte al que llamó aventurine, de un color amarillo canela o ámbar. Sus piezas también se diferencian de las piezas de otros artistas por el uso del marfil en tapaderas, bases y asas. 

        Los motivos geométricos tan característicos de este período pueden verse en piezas pesadas, de superficie bastante tosca, firmadas por Georges Serré (1889-1956), autor también influido por el arte oriental. Este autor consiguió hacerlo compatible con la estilización de la época y el refinamiento del estilo Art Decó. 

Jarrón de G. Serré

        La constante experimentación de los ceramistas franceses llevó a Paul Beyer (1873-1945) a recuperar el uso del gres barnizado a la sal, técnica empleada en la Inglaterra del siglo XVII y basada en el uso de la sal común. Las piezas creadas con esta técnica tenían una superficie ligeramente granulada (pero carecían de la tosquedad de las piezas de Serré) y sus formas eran extremadamente simples y sin decoración, de estilo oriental.

     En contraposición al estilo oriental, otros autores quisieron recuperar las modalidades del Neoclasicismo. Hablamos de Edouard Cazaux (1889-1974) y Jean Mayodon (1893-1967). Por ejemplo, Cazaux decoraba lozas blancas con decoraciones muy estilizadas de animales, vegetales o motivos geométricos, grabados en el cuerpo del objeto manufacturado y repasados con esmalte de cobre rojo; también son obra suya lozas blancas craqueladas de forma globular y decoración geométrica y estilizada en alto relieve. 

Pareja de jarrones de Mayodon

    Hacia finales de los años 20 aparecieron nuevas piezas, totalmente diferentes a las arriba mencionadas. Promovidas por el comerciante parisino Robj, se trataba de graciosas figurillas de porcelana, realizadas en vivos colores y funciones muy variadas: estatuillas para contener licores, tinteros, atriles, lámparas, ceniceros, cajas, shaker para cocktail y muchos más. Estas piezas estaban firmadas como Robj Paris. Made in France, y fueron fabricadas por Sèvres, Villeroy et Boch o Michelaud Frères (un fabricante de Limoges). 

Robj Paris







Fuente: Colección El mundo de las Antigüedades; Libro Artes Decorativas del Siglo XX, Art Deco. Planeta-Agostini (1989).


Comentarios

Entradas populares